
La calefacción es un bien necesario e indispensable en la mayoría de hogares y recintos de España, pero también representa un gasto considerable en cualquier economía.
Al elegir un sistema de calefacción debemos tener en cuenta muchos aspectos, entre ellos el espacio que queremos calentar, el aislamiento térmico del edificio, el tiempo que pasamos en casa o el frío/humedad de la zona en que vivimos.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es el consumo energético, el precio del combustible y su volatilidad.
La calefacción de gasoil
Las calderas de gasoil son bastante versátiles, ya que podemos usarlas para calefacción y agua caliente o sólo para calefacción. Es muy habitual en en segundas residencias y casas vacacionales.
En el mercado existen dos tipos de calderas de gasóleo: las instantáneas y las de acumulación. Ambas suelen tener precios relativamente bajos en comparación con otros sistemas de calefacción, su vida útil es muy larga y apenas tienen gastos de mantenimiento.
Estas calderas suelen tener capacidad de unos 1.000 litros, de forma que cuentan con una gran independencia. Por este motivo, son los más utilizados en zonas de difícil acceso. El gasoil se puede conseguir en cualquier lugar, tanto en zonas rurales como urbanas.
Debemos de tener en cuenta que la calefacción de gasoil es una de las energías más caras y contaminantes para el medio ambiente.
En definitiva, la calefacción de gasoil se trata de un método de calefacción muy económico, pero también hay que tener en cuenta que el precio del gasoil está sujeto a la fluctuación del mercado del petróleo.
A diferencia de la energía eléctrica, el gasoil se puede comprar en grandes cantidades lo que permite abaratar el coste del producto; siempre que se disponga de un espacio bien amplio y acondicionado para almacenar el hidrocarburo.
La calefacción eléctrica
La calefacción eléctrica se nutre directamente del suministro de energía eléctrica para calentar el fluido que contienen los calentadores y emitir calor.
Su acción queda directamente reflejada en la factura de la luz, lo que la convierte en una de las opciones más caras para calentar nuestro hogar. Además, la mayoría de calentadores no tienen mucha potencia y resultan insuficientes en grandes espacios o, en caso de ofrecer una gran capacidad, requieren de mucha energía para conseguir la temperatura adecuada.
La principal ventaja de los sistemas de calefacción eléctrica es que no requieren una gran inversión, basta con conectar los radiadores eléctricos. Se trata de un sistema más habitual en segundas residencias o donde se lleven a cabo estancias puntuales y cortas.
También es una opción más propia de zonas donde el clima es bastante templado (la costa mediterránea de España) donde únicamente se emplea en fechas bastante concretas.
La calefacción eléctrica presenta otras ventajas como que no requiere el almacenaje de ningún combustible; los dispositivos son independientes y suelen caracterizarse por su fácil movilidad; y tanto la regulación de la temperatura como su puesta en marcha o apagado son mecanismos muy rápidos, cómodos y sencillos.
En cuanto a la ecología, señalar que tampoco emiten gases contaminantes ni requieren de salida de humos. Aun así, utilizarlo como herramienta para calentar una vivienda por completo es la opción más cara posible.
Su principal inconveniente, que no están aconsejados para calentar grandes estancias y su gran consumo eléctrico.
¿Cómo calcular el consumo de la calefacción?
1.Determina la superficie de la vivienda o local a calefactar.
2.Determina la altura de techos.
3.Determina la temperatura mínima exterior en la zona
4.Fijamos como temperatura de confort interior 22ºC.
Deberás aplicar un coeficiente de cálculo 20 cuando la temperatura exterior es de -3ºC y la temperatura de ambiente de la vivienda quieras que sea 22ºC.
Para temperaturas exteriores distintas a -3ºC se varía el coeficiente restando o sumando al coeficiente 20 la diferencia en grados.
En una vivienda con temperaturas exteriores mínimas de -10ºC el coeficiente será 27.
Para una vivienda con temperaturas exteriores mínimas de 5ºC el coeficiente será 12
Multiplicando los m3 habitables de la vivienda por el coeficiente 20 nos dará los vatios de potencia de la caldera ETE con temperatura mínima exterior de -3ºC.
¿Ya sabes como calcular el consumo ideal para tu calefacción?
¿Qué tipo de calefacción elegir, la de gasoil o la eléctrica?
Pese a que ambos sistemas dependen de la variabilidad del precio del combustible (energía y gasóleo), desde un punto de vista económico, un sistema calefactor de gasoil resulta más barato que el eléctrico y ofrece mayor capacidad de acción.
Sin embargo, la energía eléctrica es más limpia, menos contaminante y, generalmente, es más fácil de instalar.
Si tienes cualquier duda o quieres profundizar más en este tema, no dudes en consultarlo con los profesionales de Agrupación Gasoil. Y no dejes de leerte los siguientes artículos, porque pueden ser de tu interés:
Related Posts
-
13 enero, 2021 -
31 diciembre, 2020 5 consejos para mantener la armonía en Nochevieja
-
16 diciembre, 2020 Ventajas del gasoil de calefacción
Entradas recientes
Comentarios recientes
- Agrupación Gasoil en El poder calorífico del gasóleo de calefacción
- Agrupación Gasoil en El poder calorífico del gasóleo de calefacción
- Agrupación Gasoil en Como calcular el gasóleo que consumo
- José Antonio Quiroga en Como calcular el gasóleo que consumo
- HOLLACK2203 en El poder calorífico del gasóleo de calefacción
Archivos
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- diciembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- mayo 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- noviembre 2015
- octubre 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- octubre 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2012
- junio 2012
- diciembre 2011
Deja un comentario