
El combustible más utilizado en nuestro país es, con toda seguridad, la gasolina. Sin embargo, su elaboración no es fácil. Para entregar el producto a los consumidores, es necesario el empleo de diversos y complicados procesos y tecnologías.
La gasolina es uno de los derivados más esenciales del petróleo. Una mezcla de hidrocarburos que se produce con la descomposición de organismos vegetales y animales, amontonados en el fondo del mar y lagos. Enterrados bajo altas presiones y elevadas temperaturas a lo largo de millones de años.
Al año se consumen en el mundo unos 100 millones de barriles de petróleo. De ellos 29 millones van a parar a los depósitos de vehículos y otros dispositivos con motores diésel y 26 millones de barriles a los homólogos gasolina.
Proceso de obtención de la gasolina
El petróleo es un líquido negro y espeso compuesto en su mayoría por hidrocarburos. Este producto se formó en un proceso de millones de años en el que grandes cantidades de materia orgánica se sometieron a calor y presión, quedando atrapado en yacimientos naturales.
Para conseguir los combustibles primero hay que localizar los yacimientos de petróleo. Generalmente atrapados entre capas de roca a gran profundidad en depósitos en los que el petróleo flota sobre una masa de agua al ser más densa que ésta. Dentro de dicho depósito y sobre el petróleo queda encerrado el gas natural. Los pozos petrolíferos más profundos superan los 10.000 metros de perforación.
El petróleo crudo es extraído. Aquel que no es llevado a los navíos para su exportación es conducido a las refinerías. Allí las clases de hidrocarburos que lo componen son separados para entonces ser aprovechados.
Para conseguir el producto final que es la gasolina, anteriormente hay que calentar el petróleo. Conforme sube la temperatura, los compuestos con menos átomos de carbono en sus moléculas se desprenden fácilmente. Después los compuestos líquidos se vaporizan y asimismo se apartan.
Todo este proceso se efectúa en una torre de instilación, la parte clave de la refinería. Cuando el crudo está dentro, se calienta hasta lograr los 400 °C. Es proceso hace que los vapores suban mediante las distintas secciones, donde las substancias se marchan condensando en función de sus peculiaridades.
Después del proceso de refinado cada carburante se somete a diferentes procesos para conseguir el producto final diseñado por cada compañía, con los aditivos asignados para su comercialización. Con el producto terminado, los combustibles se reparten a los correspondientes puntos de distribución y llegan a las estaciones de servicio.
¿Cómo se obtienen las diferentes variables del petróleo?
Del petróleo se pueden obtener numerosos y variables elementos que se utilizan a diario, tal como es el caso del combustible. La separación y la transformación de ello se hacen en el interior de una refinería.
Los primeros vapores que se licúan son los del diésel pesado, a una temperatura aproximada de 300º C. El gasóleo ligero se obtiene a unos 200º C y la kerosina a 175º C
Las refinerías combinan varias fracciones procesadas y no procesadas en mezclas para hacer productos diferentes, como gasolinas, diferenciadas después por sus distintos octanajes.
El octanaje o número de octanos es una medida de la calidad y capacidad de las gasolinas para evitar detonaciones y explosiones en las máquinas de combustión interna, de tal manera que se libere o se produzca la máxima cantidad de energía útil.
El diesel, obtenido de por destilación
El gasóleo (también llamado diésel por el tipo de motor en el que se utiliza como combustible) es un hidrocarburo que se consigue mediante un proceso de destilación del petróleo.
Cada proceso de destilación proporciona un hidrocarburo más ligero que su antecesor y el residuo que se va dejando se utiliza para diferentes cosas, desde fibras textiles y aceites pesados, hasta medicamentos. Luego, cada uno de los destilados es purificado y se le agregan aditivos para hacerlos más eficientes, menos contaminantes y más estables químicamente.
El diésel es más pesado que la gasolina y se evapora más lentamente, pero tiene mucho más poder calorífico. Debido a ese mayor poder energético y a un mejor proceso de combustión, el diésel es un 30% más eficiente que la misma cantidad de gasolina.
Hay que tener en cuenta también que es necesario un 25% más de petróleo para hacer el diésel. Así que si nos fijamos en la eficiencia de un combustible basándonos en los “equivalentes de petróleo”, un motor diésel nos permitiría hacer un 20% de kilometraje más que uno de gasolina.
Tipos de gasóleos
En el mercado actual, podemos encontrar tres tipos de gasóleos. El gasóleo A, indicado para los vehículos de automoción. El gasóleo B, utilizado en maquinaria agrícola, embarcaciones y vehículos autorizados. Y el gasóleo C, destinado a calderas de calefacción, ya que contiene un elevado nivel de parafina que aporta un alto nivel calorífico.
Related Posts
-
-
14 enero, 2021 Tipos de termostato para la caldera de gasoil
-
14 diciembre, 2020 Ahorra en calefacción y no pases frío
Entradas recientes
Comentarios recientes
- Agrupación Gasoil en El poder calorífico del gasóleo de calefacción
- Agrupación Gasoil en El poder calorífico del gasóleo de calefacción
- Agrupación Gasoil en Como calcular el gasóleo que consumo
- José Antonio Quiroga en Como calcular el gasóleo que consumo
- HOLLACK2203 en El poder calorífico del gasóleo de calefacción
Archivos
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- diciembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- mayo 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- noviembre 2015
- octubre 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- octubre 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2012
- junio 2012
- diciembre 2011
Deja un comentario